
“La integración de las personas refugiadas y migrantes es crucial para construir sociedades inclusivas y resilientes”, afirmó Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto del ACNUR y la OIM para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. “Cuando las personas migrantes y refugiadas son capacitadas para contribuir plenamente a sus comunidades, enriquecen el tejido social y a la vez impulsan el crecimiento económico y la innovación. Al garantizar el acceso a servicios esenciales, como mercados laborales y redes sociales, creamos una situación en la que todos ganan: personas refugiadas, migrantes y comunidades de acogida”.
El Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) 2024, publicado por R4V en septiembre de 2024, destacó varios retos a los que se enfrentan las personas migrantes y refugiadas en América Latina y el Caribe. A pesar de los notables logros de los gobiernos de acogida a la hora de facilitar el acceso a la documentación migratoria y el reconocimiento de la condición de refugiado a unos 4,5 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas, muchas siguen sin contar con esta regularización vital, lo que repercute en su capacidad para acceder a servicios clave. El RMNA 2024 estimó que 4,18 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino luchan por acceder a servicios esenciales, protección e integración socioeconómica en los 17 países de acogida de la respuesta R4V.
Para responder a estas necesidades, el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (PRRM) 2025-2026 reunirá a 230 socios para poner en marcha unas 23.600 actividades, en nueve sectores temáticos, con el fin de asistir a más de 2,34 millones de personas refugiadas y migrantes, así como a las comunidades de acogida afectadas. Este amplio plan bianual incluye iniciativas a largo plazo para promover la inclusión, la estabilidad y la integración socioeconómica de las personas migrantes y refugiadas, luchar contra la discriminación y la xenofobia, reforzar la protección de las personas refugiadas y migrantes y mejorar su acceso a la documentación, la atención sanitaria, la educación, los medios de subsistencia y el empleo digno.

CIFRAS CLAVE DEL RMRP POR PAÍS
Pulse sobre un país para ver las cifras clave
¿DÓNDE ESTAMOS?
@OIM/Gema Cortés
Los movimientos de personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela han caracterizado la dinámica de movimientos mixtos de América Latina y el Caribe durante la última década y es probable que sigan impactando a las comunidades de acogida de toda la región. Sin embargo, cada vez más personas de otras nacionalidades, sobre todo de Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, así como de países de África y Asia, se unen a las personas venezolanas en su búsqueda de protección, soluciones y la posibilidad de integrarse en comunidades donde puedan contribuir a un futuro más próspero. Como se refleja en las conclusiones del RMNA 2024, los socios de R4V identificaron un factor de riesgo clave que ha estado alimentando estos movimientos de personas refugiadas y migrantes (independientemente de su estatus y nacionalidad): una dualidad tóxica de irregularidad (es decir, no tener ni un estatus migratorio regular ni una solicitud de refugio reconocida) unida a la informalidad laboral. En combinación, han contribuido a unos índices asombrosos de exposición de las personas refugiadas y migrantes a los riesgos de la trata y el tráfico, la explotación y el abuso sexual y laboral, los desahucios, la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la incapacidad generalizada de acceder a una atención sanitaria vital, así como a trastornos en la educación de niños, niñas y adolescentes.
CIFRAS CLAVE POR PLATAFORMAS NACIONALES Y SUBREGIONALES

¿QUÉ ES EL RMRP?
Desde su constitución en 2018, la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (denominada “R4V”) ha sido fundamental para apoyar a un número creciente de personas migrantes y refugiadas de Venezuela y, con el tiempo, cada vez más también de otros países de acogida, en América Latina y el Caribe. La Plataforma R4V actúa como foro inclusivo y responsable, orientando y supervisando la respuesta operativa en el marco de un Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP). El RMRP incluye asistencia humanitaria y de protección inmediata para personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad, y promueve su inclusión en los esfuerzos de planificación dirigidos por el Estado y en los sistemas nacionales de protección social, fomentando la autosuficiencia a través de programas de generación de ingresos y medios de subsistencia, y ayuda a crear capacidades sostenibles de los actores nacionales y locales para proporcionar servicios básicos.
NECESIDADES DE FINANCIACIÓN POR SECTOR Y AÑO
En la página de datos de R4V.info y en el Intercambio de Datos Humanitarios (HDX) de R4V se ofrece información detallada sobre las actividades de cada organización, incluidos sus focos geográficos y temáticos, las personas a las que van dirigidas (desglosadas por edad/género/grupo de población y nivel geográfico administrativo 1) y los requisitos financieros, así como información actualizada sobre su estado de ejecución, lo que subraya el compromiso común de transparencia y rendición de cuentas de los socios de R4V.
LA RESPUESTA REGIONAL PARA 2025-2026
Como complemento a los esfuerzos de los gobiernos de acogida, los 230 socios tienen previsto ayudar a las personas migrantes y refugiadas a superar estos retos, garantizando al mismo tiempo que las comunidades de acogida afectadas se incorporen al enfoque integral de R4V. Los socios del RMRP incluyen 66 ONG nacionales, 52 ONG internacionales, 29 organizaciones basadas en la fe, 59 organizaciones de la sociedad civil, 14 agencias de la ONU, 6 organizaciones del Movimiento de la Cruz Roja, 3 organizaciones académicas y el Banco Mundial.

@R4V/Viviana Murillo
En particular, 64 de ellas son organizaciones dirigidas por personas refugiadas y migrantes parte de la diáspora. Como reflejo de los continuos esfuerzos de la Plataforma Regional para mejorar la apropiación local de la respuesta, cumpliendo su compromiso con el Gran Acuerdo, y de los esfuerzos del Comité Permanente entre Agencias (IASC) para hacer operativa la localización, la participación de actores locales liderados por personas refugiadas y migrantes en el RMRP ha aumentado hasta el 28% de todas las organizaciones del RMRP.
La respuesta se implementará en Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
NECESIDADES DE FINANCIACIÓN POR SECTOR Y AÑO
En la página de datos de R4V.info y en el Intercambio de Datos Humanitarios (HDX) de R4V se ofrece información detallada sobre las actividades de cada organización, incluidos sus focos geográficos y temáticos, las personas a las que van dirigidas (desglosadas por edad/género/grupo de población y nivel geográfico administrativo 1) y los requisitos financieros, así como información actualizada sobre su estado de ejecución, lo que subraya el compromiso común de transparencia y rendición de cuentas de los socios de R4V.
DESCARGAS POR SECTOR

EDUCACIÓN
RMRP 2025-26
Two pagers
[ESP]

SEGURIDAD ALIMENTARIA
RMRP 2025-26
Two pagers
[ESP]

SALUD
RMRP 2025-26
Two pagers
[ESP]

TRANSPORTE HUMANITARIO
RMRP 2025-26
Two pagers
[ESP]
PRINCIPALES DONANTES DEL RMRP








